Quinto Barómetro de Periodismo Sanitario 2024

La Fede,

El Quinto Barómetro de Periodismo Sanitario destaca la demanda de mayor reconocimiento, formación y retribución en el sector.

  • Periodistas sanitarios demandan retribución y reconocimiento en un sector envejecido.
  • El Quinto Barómetro de Periodismo Sanitario refleja desigualdades salariales y un futuro incierto.
  • Y pone de manifiesto la necesidad de fomentar la especialización, revalorizar la profesión y mejorar la estabilidad laboral.

Madrid, 26 de marzo de 2025. El Quinto Barómetro de Periodismo Sanitario, estudio que busca ser una radiografía actualizada del sector identificando sus principales retos y áreas de mejora, se realizó en noviembre de 2024 mediante la encuesta a 79 profesionales de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). 

Entre los resultados más destacados de esta edición, cabe resaltar que la trayectoria promedio entre los periodistas sanitarios está en más de 20 años, que existe una manifiesta disparidad salarial y laboral según su área de trabajo y que, tras analizar las condiciones laborales y profesionales de los periodistas especializados en salud, ha puesto de manifiesto la necesidad de mejoras salariales.

Asimismo, existe una percepción de decadencia en el periodismo sanitario. 

Resultados clave del barómetro 

Trayectoria y envejecimiento profesional. El periodista sanitario promedio tiene 21,9 años de experiencia en el sector y 16,9 años centrados en información de salud. Este dato refleja un “envejecimiento” profesional, con escasa renovación generacional y menor presencia de perfiles jóvenes. 

Ámbitos de desempeño profesional y condiciones laborales. Las principales áreas de trabajo son los gabinetes de prensa de instituciones o centros sanitarios públicos, con un 38,6% de profesionales, un 22,3% en medios de comunicación y agencias de prensa y un 14,8% en gabinetes de comunicación de colegios profesionales, asociaciones de pacientes y sociedades científicas. 

Además, este estudio evidencia disparidades laborales entre los gabinetes de prensa en empresas privadas (farmacéuticas, centros sanitarios privados), que ofrecen las mejores condiciones salariales y laborales, frente a las agencias de comunicación, que presentan mayor precariedad.

Por otro lado, la mayoría de los periodistas cuentan con un contrato indefinido a tiempo completo, lo que supone una mejoría respecto a las cifras del año pasado, y las retribuciones tienen de media 2.247 euros netos mensuales, un incremento respecto a 2023, que era de 2.131 euros. 

Los salarios más altos se concentran en gabinetes privados (centros sanitarios y farmacéuticas), mientras que el 10% de los profesionales en agencias no alcanza los 1.000 euros mensuales.

Entre las preocupaciones laborales, los encuestados destacan las retribuciones, las formaciones y el reconocimiento profesional como las áreas clave señaladas para mejorar la profesión y la carga de trabajo con un 58,4% de periodistas reportando mayor carga laboral no compensada. “El diagnóstico del V Barómetro Sanitario se resume en una erosión de la profesión, que desgasta a la profesión y su futuro. 

Podemos decir, que son pequeñas señales de alarma, que hay que tener en cuenta en una asociación como ANIS”, José Maria San Segundo, director del Grupo de Análisis e Investigación. 

Desafíos y reflexiones sobre el sector 

Los resultados del barómetro ponen de manifiesto la necesidad de fomentar la especialización, revalorizar la profesión y mejorar la estabilidad laboral. 

A pesar del crecimiento en algunas áreas, los datos evidencian un entorno con desafíos en reconocimiento, retribución y condiciones laborales. 

Comparativa del Quinto y Cuarto Barómetro de Periodismo Sanitario

  • Mejoras salariales moderadas: El salario medio aumentó de 2.131 euros (2023) a 2.247 euros (2024), aunque persisten grandes desigualdades entre áreas.
  • Trayectoria profesional en ascenso: La experiencia media en periodismo sanitario pasó de 20,3 años (2023) a 21,9 años (2024), lo que refleja el envejecimiento del sector.
  • Retroceso en la percepción del sector: En 2024, más del 22% de los periodistas considera que el periodismo sanitario está en decadencia, frente a un 10,3% en 2023.

Puedes descargarte el barómetro aquí

Recursos

Noticias relacionadas

Se generaliza la exigencia de alta  facturación para participar, filtro que discrimina a muchas PYMES y agenciasEl 60,6% de los concursos sigue  valorando el precio ofertado por encima de la calidad de las ideas y propuestas  publicitarias Casi la mitad da menos de tres  semanas para presentar las propuestas de campañas e ideas publicitarias

Madrid, julio de 2025

Las administraciones públicas han convocado 406 concursos de publicidad en el segundo trimestre de 2025, caso el doble de los convocados en el primer trimestre que fueron 289.

Este notable incremento está acompañado de un empeoramiento generalizado de las condiciones ...

Los premios que celebran el talento que está revolucionando la publicidad digital regresan el 11 de septiembre de 2025 con nuevas categorías, proyectos innovadores y el respaldo de La Fede como Media Partner.

Skiller Academy anuncia la apertura de candidaturas para la 7ª edición de los Tech & Programmatic Skills Awards, los galardones que reconocen el talento emergente y consolidado en tecnología, data y publicidad programática en España.

El evento tendrá lugar el próximo 11 de septiembre de 2025 y se ha consolidado como una cita imprescindible para destacar a las personas y proyectos que están transformando el marketing digital ...

Madrid,  27 de mayo de 2025.- Con el objetivo principal de poner en valor las buenas prácticas y experiencias en el proceso de los concursos entre anunciantes y empresas de comunicación, publicidad, medios, eventos y producción, la plataforma abierta #ConcursosJustos celebró ayer su primer evento en el Auditorio de la Universidad de Innovación y  Tecnología-UDIT.

Con el título ‘Relaciones que funcionan, concursos que inspiran’, la jornada ha comenzado con la bienvenida de Elia Méndez, directora general de la Asociación  de Empresas de Comunicación (La FEDE) y Rafael Povo, Director del Grado en Publicidad y Creación de Marca en UDIT,  ...

Comparte

Modificar cookies