“Guía de Buenas Prácticas: Transparency, Ad Fraud & Brand Safety 2019” de la CIP

La Fede,

La Comisión de Industria Publicitaria (CIP)* -compuesta por las principales asociaciones del sector, y en la que participa La FEDE representada por su vicepresidente José Carlos Gutiérrez - ha lanzado la “Guía de Buenas Prácticas:Transparency, Ad Fraud & Brand Safety 2019”, con el objetivo de avanzar hacia un sistema más equilibrado de marketing digital, aclarando las áreas de transparencia, fraude publicitario (ad fraud) y seguridad de la marca (brand safety).

El objetivo de esta nueva guía es avanzar hacia un sistema más equilibrado de marketing digital, aclarando las áreas de transparencia, fraude publicitario (ad fraud) y seguridad de la marca (brand safety).

El punto de partida es conocer la transparencia en coste y en el inventario donde aparecen las campañas de los anunciantes, explicando qué se debe controlar y cuáles son las recomendaciones básicas.

También se valora analizar si el anuncio es expuesto a un humano en un sitio legítimo para evitar el fraude publicitario. Para ello, se define el fraude publicitario, los tipos, y recomienda las buenas prácticas para combatirlo.

Asimismo, se define si el contenido en el que se muestra el anuncio es el óptimo para que no pueda dañar la reputación de la marca (seguridad de la marca), se especifica el riesgo de la marca y se determinan las mejores prácticas y consejos.

La guía indica que en España los porcentajes actuales de fraude publicitario y seguridad de la marca son bajos, -0,5% y 4,8% respectivamente-, si bien la Federación Mundial de Anunciantes (WFA) estima que el fraude publicitario podrá llegar a ser más de 50.000 millones de dólares en 2025, y según previsiones conservadoras.

La inversión en publicidad digital ya representa casi el 30% del total inversión en medios convencionales, mantiene crecimientos elevados, y necesita dotarse de unos estándares y buenas prácticas que ayuden a su mejor comprensión y desarrollo.

El primer documento que puso en marcha la CIP fue “Ad Viewability 2017” y su anexo en 2018, con los parámetros, auditoría y certificación. El objetivo es trabajar de forma conjunta en generar la confianza necesaria para el mejor desarrollo de la actividad y comunicación publicitaria con la visión de todos los agentes que forman este sector.

 

*La Comisión de Industria Publicitaria (CIP) está compuesta por la Asociación de Agencias de Medios (am), la Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria (AEACP), la Asociación Española de Anunciantes (aea), la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AUTOCONTROL), la Federación de Empresas de Publicidad (La Fede), la Mobile Marketing Association (MMA Spain), el Interactive Advertising Bureau Spain (IAB Spain) y la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).

Noticias relacionadas

Muchas gracias por su  participación. A pesar de la gran calidad de su propuesta, en esta ocasión no  han sido la agencia seleccionada. Contamos con ustedes para futuros proyectos.

¿Cuántas veces hemos  recibido un feedback insuficiente, vacuo, discutible o forzado? ¿Y cuántas  veces, directamente, no lo hemos recibido? ¿De qué sirve hablar de cultura del  dato, de aprendizaje continuo y de mejora si no somos capaces de aplicar esos  mismos principios en nuestros propios procesos?

Pocas industrias han abrazado la evolución con tanta convicción como la publicitaria.

Por impulso propio, pero también por la lógica exigencia de las compañías con ...

En el marco del Estudio InfoAdex sobre la Inversión Publicitaria en España 2025, que recopila datos correspondientes al año 2024 y fue presentado el pasado febrero, InfoAdex continúa con la publicación mensual de la evolución de la inversión publicitaria por medios. Este análisis incluye un desglose detallado del componente digital en cada medio, proporcionando una visión más precisa de la distribución de los recursos publicitarios.

A continuación, se presenta la información que distingue la inversión entre los segmentos digital y non digital, alineada con el nuevo enfoque metodológico adoptado por InfoAdex.

EVOLUCIÓN MEDIOS

DIGITAL + NON DIGITAL (FEBRERO '25 vs. FEBRERO ...

Participar en un concurso publicitario sin saber el presupuesto disponible es como construirse una casa en la playa sin saber cuanto cuesta el suelo, si puedo hacerla de 100m2 o de 300m2, con piscina, sin piscina, con ladrillo, piedra o mortero… Puede que la idea sea brillante… pero perfectamente inviable.

Y sin embargo, sigue siendo una práctica habitual. 

Muchas marcas lanzan concursos sin compartir este dato fundamental, como si no fuera determinante para orientar una propuesta realista, eficaz y alineada con sus objetivos.

El presupuesto no es un capricho. Es el dato que condiciona la propuesta.

No conocerlo obliga ...

Comparte

Modificar cookies