“Guía de Buenas Prácticas: Transparency, Ad Fraud & Brand Safety 2019” de la CIP

La Fede,

La Comisión de Industria Publicitaria (CIP)* -compuesta por las principales asociaciones del sector, y en la que participa La FEDE representada por su vicepresidente José Carlos Gutiérrez - ha lanzado la “Guía de Buenas Prácticas:Transparency, Ad Fraud & Brand Safety 2019”, con el objetivo de avanzar hacia un sistema más equilibrado de marketing digital, aclarando las áreas de transparencia, fraude publicitario (ad fraud) y seguridad de la marca (brand safety).

El objetivo de esta nueva guía es avanzar hacia un sistema más equilibrado de marketing digital, aclarando las áreas de transparencia, fraude publicitario (ad fraud) y seguridad de la marca (brand safety).

El punto de partida es conocer la transparencia en coste y en el inventario donde aparecen las campañas de los anunciantes, explicando qué se debe controlar y cuáles son las recomendaciones básicas.

También se valora analizar si el anuncio es expuesto a un humano en un sitio legítimo para evitar el fraude publicitario. Para ello, se define el fraude publicitario, los tipos, y recomienda las buenas prácticas para combatirlo.

Asimismo, se define si el contenido en el que se muestra el anuncio es el óptimo para que no pueda dañar la reputación de la marca (seguridad de la marca), se especifica el riesgo de la marca y se determinan las mejores prácticas y consejos.

La guía indica que en España los porcentajes actuales de fraude publicitario y seguridad de la marca son bajos, -0,5% y 4,8% respectivamente-, si bien la Federación Mundial de Anunciantes (WFA) estima que el fraude publicitario podrá llegar a ser más de 50.000 millones de dólares en 2025, y según previsiones conservadoras.

La inversión en publicidad digital ya representa casi el 30% del total inversión en medios convencionales, mantiene crecimientos elevados, y necesita dotarse de unos estándares y buenas prácticas que ayuden a su mejor comprensión y desarrollo.

El primer documento que puso en marcha la CIP fue “Ad Viewability 2017” y su anexo en 2018, con los parámetros, auditoría y certificación. El objetivo es trabajar de forma conjunta en generar la confianza necesaria para el mejor desarrollo de la actividad y comunicación publicitaria con la visión de todos los agentes que forman este sector.

 

*La Comisión de Industria Publicitaria (CIP) está compuesta por la Asociación de Agencias de Medios (am), la Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria (AEACP), la Asociación Española de Anunciantes (aea), la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AUTOCONTROL), la Federación de Empresas de Publicidad (La Fede), la Mobile Marketing Association (MMA Spain), el Interactive Advertising Bureau Spain (IAB Spain) y la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).

Noticias relacionadas

Con el objetivo principal de poner en valor las buenas prácticas y experiencias en el proceso de los concursos entre anunciantes y empresas de comunicación, publicidad, medios, eventos y producción, la plataforma #ConcursosJustos celebrará su primer evento el próximo 27 de mayo a las 10.00h en el Auditorio de nuestros anfitriones "la Universidad de Innovación y Tecnología-UDIT" (Avda. Alfonso XIII, 97).

Bajo el título  ‘Relaciones que funcionan, concursos que inspiran’, la jornada contará con representantes de las 5 asociaciones que forman parte del proyecto en la actualidad: APCP (Asociación de Productoras  y Postproductoras de Cine Publicitario de ...

 La plataforma abierta da la bienvenida a la quinta asociación que forma parte de #ConcursosJustos

 Madrid,  8 de mayo de 2025. Agencias de Eventos Españolas Asociadas - AEVEA - se adhiere a la plataforma abierta #ConcursosJustos, que se  lanzó el pasado mes de enero para toda la industria, cuyo fin es poner en valor el trabajo tanto de las agencias organizadoras de eventos, las de publicidad y comunicación como de los anunciantes y mejorar la confianza y el respeto entre marcas y agencias en los ámbitos de eventos, publicidad y comunicación, promoviendo la transparencia, la compensación justa y las relaciones ...

Presentas. Sudas la camiseta. Inviertes horas, equipo, ilusión. Y cuando por fin entregas la propuesta, el cliente responde: “Nos ha gustado mucho, pero ¿podéis rehacerlo con este enfoque que ahora creemos más adecuado?”

¿En serio? ¿Un re-trabajo del concurso? ¿Otra vuelta, más horas, más recursos… después de haber jugado el partido completo?

Este tipo de prácticas —cada vez más frecuentes— tienen un coste enorme para las agencias: económico, emocional y organizativo. Se descuadran agendas, se tensionan equipos y, muchas veces, lo que se pierde no es solo dinero. Se pierde confianza. Y se pierde respeto por el proceso.

Pero ...

Comparte

Modificar cookies