II Foro de la Publicidad La FEDE-CEOE ‘La comunicación publicitaria, motor de crecimiento de las empresas. Tendencias y retos’

Mónica Maldonado,

Organizado por La Asociación de Empresas de la Comunicación (La FEDE) y  CEOE, esta mañana se ha celebrado en la sede de la CEOE, el II Foro de la Publicidad  “La comunicación publicitaria,  motor de crecimiento de las empresas. Tendencias y retos”, cuyo objetivo es poner en valor la aportación de la publicidad a la economía, a la sociedad y al mundo empresarial.

Javier Calderón, Director de Empresas y Organizaciones en CEOE, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, junto a Elia  Méndez y José Carlos Gutiérrez, directora general y presidente de La FEDE respectivamente. Calderón ha descrito este Foro como “un espacio  diseñado para reunir mentes creativas, punto de encuentro de talento e  imaginación para descubrir nuevas perspectivas y desafiar los límites”. Por su  parte, José Carlos Gutiérrez ha insistido en “la importancia de avanzar  juntos, de la mano por el bien del sector”.

Cuatro ponencias y una mesa coloquio han compuesto el programa del acto, centrado en innovación, inteligencia artificial, estrategia, relación cliente-agencia, sostenibilidad y retos más inmediatos, todo ello en un contexto complejo y lleno de incertidumbre.

La primera ponencia ha corrido a cargo de José Carlos Gutiérrez, Presidente de La FEDE y Managing Partner de Mediaplus Alma. Bajo el título de “La importancia clave del  sector publicitario en el crecimiento del país”, José Carlos Gutiérrez ha recalcado “que en  el contexto de incertidumbre en el que nos encontramos, la industria  publicitaria ‘no va tan mal’, ya que los principales indicadores así lo  demuestran, con un crecimiento sostenido pero en ritmo de crecimiento”.

Tras la exposición de las que serán las tendencias para el 2024, ha señalado que la publicidad “moderniza la sociedad, mejora hábitos saludables, reconoce y  valora la igualdad, respeta las diferencias, favorece una sociedad más libre y  participativa, conciencia sobre el medio ambiente, aumenta la solidaridad y la  conciencia social, difunde cultura y educa y conecta con las nuevas  tecnologías”.


A continuación, Kika Samblás, Founding Partner & Managing Director de Scopen, se ha centrado en los nuevos partners, las nuevas relaciones, los nuevos modelos de negocio y trabajo en el sector aportando datos relevantes del estudio Agency Scope 22/23 en relación a rankings de agencias, inversión, actividad de nuevo negocio, destacando que “un  anunciante en España trabaja con una media de 12 agentes y que trabajar por  especialidades es el modelo ideal para la mayoría. Siendo los desafíos  principales la data/estrategia y la optimización”.


Francisco Rivillas, Director of Business Solutions & Insights en Google España y Portugal ha presentado la tercera ponencia sobre Disrupción  tecnológica y su impacto en publicidad, marketing y comunicación , poniendo el foco en la IA, su evolución, sus ventajas y beneficios y analizando su contribución al marketing con IA Generativa y la IA Predictiva, destacando la importancia de considerar a la IA como una herramienta para la efectividad y la mejora en productividad para las marcas y las empresas.

Sobre sostenibilidad en publicidad ha hablado Lorena Feria, Fundadora y CEO de F-Consulting Group y vocal de la Asociación FESPA. “El gran reto es transformar el sector publicitario en una fuerza positiva  y sostenible”. Y ha añadido que “las empresas y las agencias tienen la responsabilidad  de adoptar prácticas sostenibles y éticas. Lo que requiere una estrecha  colaboración entre anunciantes, agencias, medios de comunicación y  organizaciones gubernamentales”.


La mesa coloquio , moderada por Javier  Romera, Jefe de redacción de El Economista ha contado con Graciella  Ramallo, Directora de Comunicación, Marketing y Sostenibilidad de AhorraMas; Ana de Martín, Socia Fundadora de Serendipia y Jesús Ovejero, Managing Director de Manifiesto.

Todos ellos han debatido sobre los principales retos y desafíos a los que se enfrentan, marcas y las empresas de servicios de publicidad, marketing y comunicación.

Graciella Ramallo ha insistido en la importancia de que “las agencias se  conviertan en compañeros de viaje y sean muy proactivos, conociendo a fondo el  negocio del cliente”. Por su parte Ana de Martín ha destacado que “el  gran reto es la IA y como las agencias van a poder gestionar todos los cambios  tecnológicos con los recursos que poseen”. Por último, Jesús Ovejero cree que “el desafío fundamental es la gestión del  talento, cuya retención no solo pasa por buenos salarios, si no por un buen  ambiente de trabajo, posibilidad de promoción y visibilidad”.

 

Elia Méndez, directora general de La FEDE, ha clausurado el Foro poniendo en valor la importancia de las asociaciones y el papel fundamental que juegan para promover los distintos sectores de actividad.

Noticias relacionadas

Muchas gracias por su  participación. A pesar de la gran calidad de su propuesta, en esta ocasión no  han sido la agencia seleccionada. Contamos con ustedes para futuros proyectos.

¿Cuántas veces hemos  recibido un feedback insuficiente, vacuo, discutible o forzado? ¿Y cuántas  veces, directamente, no lo hemos recibido? ¿De qué sirve hablar de cultura del  dato, de aprendizaje continuo y de mejora si no somos capaces de aplicar esos  mismos principios en nuestros propios procesos?

Pocas industrias han abrazado la evolución con tanta convicción como la publicitaria.

Por impulso propio, pero también por la lógica exigencia de las compañías con ...

Las categorías más premiadas fueron Audiovisual,  Identidad Visual, Packaging de Vino, Web y Campaña Integral

Viernes, 14 de marzo de 2025.- Ayer se celebró la cuarta edición de los Premios de la Comunicación Publicitaria de La Rioja (Premios A crear) en la que se entregaron un total de 33 galardones de los cuales, 14 fueron premios y 19, menciones, distribuidos en 14 categorías.

Las agencias más premiadas fueron Lles, Código Zeta y Hola Jorge, que acumularon un total de 15 galardones en las diferentes categorías. Por su parte, las categorías más premiadas, con un premio y dos menciones cada una ...

En el marco del Estudio InfoAdex sobre la Inversión Publicitaria en España 2025, que recopila datos correspondientes al año 2024 y fue presentado el pasado febrero, InfoAdex continúa con la publicación mensual de la evolución de la inversión publicitaria por medios. Este análisis incluye un desglose detallado del componente digital en cada medio, proporcionando una visión más precisa de la distribución de los recursos publicitarios.

A continuación, se presenta la información que distingue la inversión entre los segmentos digital y non digital, alineada con el nuevo enfoque metodológico adoptado por InfoAdex.

EVOLUCIÓN MEDIOS

DIGITAL + NON DIGITAL (ENERO '25 vs. ENERO ...

Comparte

Modificar cookies